
El autor
Ingeniero Geólogo con una maestría en ciencias aplicadas, nacido en Caracas Venezuela en 1973. Por más de 20 años ha trabajado en la industria petrolera venezolana e internacional. Rufino a temprana edad vivió en USA y posteriormente su carrera lo llevaría a Francia, Indonesia, Gabón y Escocia. Lo que lo hace sentir víctima y victimario de la globalización. Está casado con Lubica (eslovaca/francesa) y tienen dos hijos, Santiago y Alexander. Él se presenta como venezolano de origen y francés de adopción. En realidad, todas las mañanas su primera crisis existencial es preguntarse qué tomará en su desayuno. La migración de sus dos hermanos y de sus padres quienes se vieron obligados a dejar su país a avanzada edad lleva a Rufino a una introspección que se manifiesta de forma literaria en su primera novela, que no es más que un viaje a casa.

Sinopsis
Alejandro Huéscar es un venezolano que vive desde hace más de doce años en París. Lleva una vida cómoda y tiene un buen trabajo. A pesar de esto no logra encontrar un sentido a su existencia. Pese a ser un latino en Francia, en su imaginario no figura un héroe revolucionario como el Zorro, ni se propone tener el charming de Valentino y mucho menos sabe bailar como el Mambo King. Lo que si tiene Alejandro es un fuerte acento que delata sus orígenes. Soltero a sus cuarenta años, atormentado por las desventuras de su prójimo, con sentimientos de culpa hacia sus padres a quienes siente que abandonó como hijo único… intentando descubrir qué puede aportar a la sociedad que le ha dado abrigo, reencuentra el amor. Pero a su edad no se engaña: ya no hay historias de amor simples, su alma lleva un bagaje pesado que contempla el colapso de su amada y odiada Venezuela. En este contexto decide con otros tres compatriotas fundar La conjura de Blois y redescubrir su visión del mundo. ¿Pero cómo escapar a esa memoria de una vida que no fue? Quizás la única forma es volver donde todo comenzó, con un andaluz que emprendió un viaje a las Nuevas Indias hace cientos de años.
ENTREVISTA
1.¿Cuándo y por qué comenzaste a escribir? Desde joven les escribía cartas a las chicas que me gustaban, enviaba mensajes en ocasiones excepcionales a amistades. En estos textos aprovechaba para decir lo que mi carácter tímido no me permitía en momentos de profunda emoción. Varias veces me dijeron que debería escribir y fue a los cuarenta años pasados que sentí la necesidad de hacerlo. Este libro nace de una necesidad interna, tenía una historia que contar y así germinó mi primera novela.
2.¿Cómo surge Memorias de una vida que no fue? Después de que mis padres y hermanos emigraron de Venezuela tuve una profunda introspección. Fue una especie de duelo o confirmación de mi destierro. En este periodo me imagine mi vida si hubiera tomado otro curso a mis treinta. A esa edad conocí a mi esposa y fundamos una familia, hemos vivido en cuatro países diferentes desde entonces, lo que hace que mi vida haya estado totalmente dedicada a mi círculo familiar y mi trabajo. Así que, durante una crisis existencial y de vuelta a París, me pregunté qué hubiera pasado si ellos no existieran, qué habría hecho yo, quién sería, qué papel jugaría en el mundo.
3.El protagonista es un venezolano que emigra a París, como tu caso. ¿Separar el personaje del real ha supuesto un gran reto? Si fue un gran reto, es una novela muy íntima donde intento de responder a cuestionamientos muy personales. Al mismo tiempo logré integrar historias y personajes que son en su totalidad ficción dentro del contexto de Paris.
4.¿Qué visión de la emigración has querido plasmar en el libro? Hay dos historias de emigración que se entrelazan, la de un andaluz que se instala en el nuevo mundo en un periodo muy convulsionado y la del protagonista que es un venezolano que vive en París en la actualidad. El contraste es muy grande entre las dos experiencias. Es una gran paradoja, por una parte, la odisea de ir al nuevo mundo con la idea de todas oportunidades que se podían presenta y el otro que viene de vuelta a Europa escapando del caos. Pienso que todos vivimos en algún momento una crisis de identidad, tan solo que en el caso de un inmigrante estas son mucho más fuertes.
5.¿Todo emigrante sueña con volver tarde o temprano a su país? Si y no, depende del día. En mi caso personal fundé una familia y mis hijos son franceses. Esto te desgarra en parte, ya que te das cuenta de que en cierta forma no hay vuelta atrás. En el libro el protagonista se siente atrapado entre su pasado y presente. Está muy apegado a ambos, su antigua vida en su país de origen y la nueva que ha desarrollado en este caso en Francia. El problema es que el piensa que debe dejar una vida para tener la otra, como conseguir el sano equilibrio, ese es su dilema. También el personaje está muy afectado por el destino de sus padres a los cuales siente que abandono a su suerte.
6.Para redescubrir la visión del mundo el protagonista crea, junto a otros tres compatriotas, La conjura de Blois, ¿de qué se trata y qué papel juega en el libro? Hay cosas que son difíciles de compartir con las amistades que uno desarrolla en el país que te acoge. La conjura De Blois, es el reencuentro del personaje principal con un grupo de amigos que comparten ciertas inquietudes sobre el futuro, pero con la complicidad de tener el mismo origen.
7.¿Qué temas pueblan el trasfondo de la obra? El libro está lleno de reflexiones sobre temas relacionados a problemas de mi generación, como son la soledad en el mundo digital, la nostalgia, mantenerse centrado frente a una sociedad radicalizada y finalmente el deseo de ser un buen hijo.
8.¿cuáles crees que son los puntos fuertes para el éxito de esta novela? Pienso que la novela tiene un buen equilibrio entre el humor y temas de reflexión de actualidad. La obra está escrita por alguien que lleva una vida normal. Pienso que todos los libros que he leído de latinoamericanos que viven en París han sido escritos bajo la óptica del bohemio o intelectual como por ejemplo Rayuela de Cortázar . Mi personaje es alguien que tiene un trabajó standard, con reflexiones mundanas, pero que ciertamente vive una crisis existencial.
9.¿Qué te gustaría conseguir en el lector? Una sonrisa o lagrima, despertar alguna emoción, que tenga empatía con los personajes y la historia. Muchos de los temas que trato son universales, la soledad, la nostalgia, la pasión, la amistad, etc.
10.¿Suele servirte algún método de trabajo, sigues algún horario o escribes cuando sientes la necesidad? No en realidad. Fue un proceso un poco caótico, escribí el 70% del libro en tres semanas, a veces me levantaba a las cuatro del mañana lleno de ideas. Luego pasé un año dándole forma a la tormenta que había pasado por mi mente.
11.¿Alguna anécdota a resaltar relacionada con el proceso creativo de Memorias de una vida que no fue? Después de enviar mi primer borrador recibí el reporte editorial. El cual leí muy detenidamente. Allí se describió el libro como una mezcla de ficción y reflexión, ya que el personaje constantemente expresaba su opinión con respecto a la realidad. Después de leer el reporte decidí agregar una tercera trama para traer el equilibrio a la obra: el viaje del español que va al nuevo mundo.
12.Termina la frase: Caligrama es… una vía profesional para editar tu libro con calidad.
Preguntas ráfaga EL ÚLTIMO LIBRO QUE TE HA GUSTADO: La virtud del fracaso del filósofo francés Charles Pépin UN LIBRO QUE QUIERAS LEER: Ulises de James Joyce, debo comenzar por comprar el libro!!! UNA CANCIÓN O PIEZA MUSICAL COMO BANDA SONORA DE TU OBRA: ¿Por que te vas? es el típico tema pop en español que triunfa en Francia, pero que poca gente se detiene a escuchar la letra. UN AUTOR PREFERIDO: Milan Kundera sin duda, su eterno retorno está muy presente en mí. UNA AUTORA PREFERIDA: me viene a la mente Virgina Wolf, aunque últimamente he leído varios libros de ciencia ficción escritos por autoras como Naomi Novik y Nora Jemisin.
UNA FRASE DE TU LIBRO MEMORIAS DE UNA VIDA QUE NO FUE: “La verdad es que este barrio ha dado acogida a muchas comunidades marginales como la judía, china y ahora la comunidad LGBT de París. Quizás por esto me gusta tanto, en parte yo siempre me he considerado alguien marginal en todas las sociedades en donde he vivido.”

